domingo, 10 de junio de 2012

MEDIDA Y EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS


MEDIDA Y EVALUACIÓN DE LAS
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
1. Concepto de medida y evaluación
1.1. Definiciones
La evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, mediante el cual
verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos (Blázquez, 1990)
La prueba o test es la herramienta o instrumento capaz de obtener datos objetivos
(medida) que pueden ser tratados  de forma estadística para comparar resultados y establecer
normas, tratando de eliminar la subjetividad y formando parte del proceso de evaluación,
junto a otros criterios.
Las pruebas de condición física hay que pasarlas como poco cada tres meses ya que es
el periodo mínimo para que logremos una adaptación o desadaptación. Si pasamos los test con
más frecuencia vamos a obtener los mismos resultados, aunque también se pueden espaciar
más. En el caso de primaria creemos convenientes pasarlos una vez al año.
Hay que tener en cuenta que la condición física del niño va variando a lo largo del
crecimiento debido precisamente al proceso de desarrollo y al ejercicio que constantemente
esta realizando, por lo tanto, aunque en primaria no se haga un programa específico de
condición física, debemos medir como van evolucionando las capacidades en cada niño para
compensar posibles desequilibrios.
      En las pruebas hay que valorar la calidad, hay que ver los resultados cuantitativos y
cualitativos, controlando el factor ejecución. Precisamente por el factor ejecución, la
coordinación del movimiento, planteamos pruebas que no solo deben ir mejorando las marcas
sino que vamos dificultando la forma de ejecución.
Por otra parte, debemos tener bien presente que es lo que  estamos midiendo o lo que
nos interese medir (pertinencia). Por ejemplo, al medir la fuerza, nos interesa sobre todo la
fuerza máxima, el hecho de que un alumno progrese realizando más o menos repeticiones en
una prueba de abdominales puede no darnos esa información, sino la mejora de la habilidad
para realizar el ejercicio.147
La evaluación que vamos a realizar respecto a la condición física será una evaluación
diagnóstica, porque nos da información sobre la evolución de sus capacidades físicas debido
al crecimiento. En ningún caso en primaria la evaluación será sancionadora.
1.2. Etapas de la evaluación
      La primera etapa es la evaluación inicial. Evaluación inicial para saber donde se
encuentra cada alumno y donde va, que efectos produce en él el ejercicio físico.
Para una correcta evaluación y controlar el desarrollo de todas las cualidades se
deberían realizar las pruebas cada tres meses, pero para controlar la evolución en la etapa de
primaria realizando una al principio de cada año y una al final  del sexto año es suficiente, con
lo que al cabo de seis a os (los tres ciclos) tendremos siete evaluaciones por alumno. El
método que nosotros proponemos para no perder excesivo tiempo es el de realizar una prueba
por sesión y situando esta, al principio  o al final de la sesión según la idoneidad para el
desarrollo de la prueba aprovechando el resto de la sesión para el trabajo programado.
Llegados a este punto, hay que hacer una aclaración. Al tener que ceñirnos a la teoría y
práctica del acondicionamiento físico, tenemos que referir bastantes pruebas, que no son útiles
para niños, pero que es obligado que el lector las conozca, desde luego no vamos a ser prolijos
en su explicación, nos ceñiremos a la explicación de la prueba por los diferentes autores,
aquella persona que desee conocer más detalles sobre cada prueba deberá acudir a la
bibliografía especializada en evaluación.
A continuación, vamos a explicar cuales son las características que deben tener las
pruebas normalizadas y si alguien quiere embarcarse en la aventura de crear una prueba que
condiciones deben cumplir.
      Las pruebas realizadas deben ser:
- Validas y pertinentes: Cuando miden lo que queremos medir.
- Fiables: Es el grado de exactitud de la medición.
- Objetivas: Cuando no se altera con factores externos.
- Económicas: En cuanto a tiempo, material, dificultad.
- Normalizadas: Existe una amplia muestra, y sirven para la población en general.
- Útil: Sirve para nuestros propósitos.148
      Los coeficientes de calidad (validez, fiabilidad y objetividad) de pruebas motrices
deportivas presentados por Barrow y McGee en 1971 son:
Coeficiente    Validez         Fiabilidad  Objetividad
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
0,95-0,99      -               excelente       excelente
0,90-0,94      -               muy bien    muy bien
0,85-0,89      excelente       aceptable       aceptable
0,80-0,84      muy bien  aceptable       aceptable
0,75-0,79      aceptable       débil           débil
0,70-0,74      aceptable       débil           débil
0,65-0,69      dudoso          dudoso          dudoso
Es posible que nos encontremos en el caso de una prueba que apenas discrimina entre
los diferentes sujetos. Para esto, nos pueden ser útiles, los índices de dificultad (IF) de
Lienert y de selectividad (índice ULI [upper-lower-index]):
*100
N
Nr
IF =                
f
R R
ULI
sup* inf
=
   IF: Índice de dificultad en porcentaje.
   Nr: Número de sujetos que resolvieron bien la tarea.
   N: Número de sujetos examinados.
   Rsup: Número de respuestas correctas en el grupo superior.
   Rinf: Número de respuestas correctas en el grupo inferior.
   f: Número de examinados de cada grupo.
        Se dice que una prueba es selectiva, si según este último índice, se diferencian
nítidamente un grupo bueno de otro malo, al realizar la prueba.
Las pruebas específicas de cada capacidad las reflejamos en sus correspondientes
capítulos, aquí vamos a explicar las baterías de pruebas.149
2. Evaluación de las capacidades físicas básicas
2.1. Pruebas de fuerza
- Abalakov:
Descripción: De pie, con cinturón de salto (un cinturón al que se une una cinta métrica
tensa hasta el suelo). Flexionar las extremidades inferiores y saltar lo más alto que se
pueda. Leer la cinta métrica.
- Lumbares:
Descripción: Tendido boca-abajo, con las manos en la nuca y sujetos los pies, elevar el
tronco hasta una marca (cuerda situada a la altura de la rótula del sujeto de pie) el
mayor número de veces en 15 segundos.
- Sit-up o abdominales en 30" o 1' o sin tiempo.
Descripción: En decúbito (tumbados), supino (boca arriba), sobre la colchoneta,
enganchar los pies en el escalón más bajo de la espaldera, o por un compañero,
flexionar las rodillas sentándose cerca de la espaldera, poner las manos entrelazadas
detrás de la cabeza, levantar el tronco cada vez hasta que los codos toquen con las
rodillas y al bajar, tocar con las manos en la colchoneta.
- Press de banca:
Descripción: Tendido boca-arriba sobre un banco con los pies apoyados en el suelo, y
se van levantando las pesas con los brazos, que cada vez son de peso superior.
- Pull-up:150
Descripción: Tendido boca-abajo en un banco de pesas, flexionar los brazos elevando
las pesas del suelo. Registrar el peso máximo que es capaz de levantar.
- Elevación extremidades inferiores:
Descripción: Tendido boca-arriba, sujeto con las manos a la espaldera y brazos rectos,
levantar las extremidades inferiores, sin doblar por las rodillas, hasta la vertical y
bajarlas al suelo. Se cuenta el número de veces en 20 segundos.
- Triple salto:
Descripción: Desde la posición de parados, con una pierna adelantada, dar tres saltos
(efectuar tres apoyos) sobre esa pierna de impulso. Medir la distancia conseguida.
- Flexión sobre un pie:
Descripción: Se registra  el tiempo que el sujeto permanece en cuclillas sobre una
pierna, en el aparato de la prueba, manteniendo en las manos un par de mancuernas
con el 5 % de su peso corporal.
- Flexión de rodilla sobre un pie:
Descripción: De pie, sobre una pierna, flexionar esta 20 veces hasta tocar el suelo con
las manos en el menor tiempo posible.
- Tracción:
Descripción: Colgado de una barra, flexionar los brazos hasta que la barbilla supere la
barra y descender. Contar el número de repeticiones en 30 segundos.
- Extensiones de brazos en paralelas:
Descripción: Sobre las paralelas, sosteniendo el cuerpo con las extremidades
superiores extendidas flexionar y extender estas el mayor número de veces en 10
segundos.
- Extensión de brazos o push-up:
Descripción: En posición de tierra inclinada (apoyado sobre las manos y las151
puntas de los pies), flexionar los brazos hasta que el pecho toque el suelo y extender
los brazos. Contar el número de repeticiones en 30 segundos.
- Lanzamiento de balón medicinal:
Descripción: Con un balón medicinal de 2 ó 3 Kg. para las chicas, y 3 ó 4 ó 5 Kg para
chicos, lanzarlo por encima de la cabeza, con ambas manos, como si fuera un saque de
banda en fútbol y los pies a la misma altura, sin desplazarse y sin saltar. Nosotros
hemos hecho un estudio y aconsejamos para los niños y niñas de primaria lanzar con
un balón de 2 Kg, que permite lanzar a los niiños desde los 6 años y podemos
comparar su evolución.
- Detente o salto vertical:
Descripción: Salto vertical sin carrera. Ponerse al lado de una  pared que tenga una
escala métrica, elevar un brazo y se alar hasta donde llegan las puntas de los dedos,
saltar sin carrera, señalando donde lleguen los dedos, con el brazo en alto. Apuntar la
diferencia entre ambas medidas.
- Salto de longitud pies juntos:
Descripción: Ponerse con los pies juntos detrás de la línea de salto, saltar lo más lejos
posible.
- Trepa de cuerda:
Descripción: Trepar por una cuerda de 4 m. con ayuda de pies y manos, para pruebas
de acceso. Trepar a pulso, sin ayuda de pies y bajar cronometrando el tiempo que se
tarda, partiendo de la posición sentada en el suelo, para la prueba normalizada.
- Sentadilla barra anterior:
Descripción: De pie, agarrar las pesas, flexionar y extender las piernas, anotando la
carga máxima con la que se puede realizar el ejercicio.
- Flexión de brazos, suspensión pura:
Descripción: Colgados de una barra, flexionar los brazos hasta la altura de la152
barbilla y mantener la posición el mayor tiempo posible.
- Flexión de brazos, en suspensión inclinada hacia adelante:
Descripción: Colgados de una barra, manteniendo los talones apoyados en el suelo y
en posición inclinada flexionar y extender los brazos en mayor número de veces
posible.
- Dinamometría manual:
Descripción: Es un aparato sobre el que se aprieta con la mano para medir la fuerza.
- Levantar la barra:
Descripción: Se trata de levantar una barra fija por un extremo, seis veces en el menor
tiempo posible, flexionando y extendiendo sus extremidades inferiores desde la
posición de firmes.
- Lanzamiento de pelota de softbol:
Descripción: Lanzar una pelota de softbol lo más lejos posible con una mano.
- Fondos de brazos, avanzando en las tres posiciones que exponemos según se va teniendo
más fuerza:
+ Primera posición: Posición de tierra inclinada.
+ Segunda posición: Posición de tierra inclinada con los pies sobre banco sueco.
+ Tercera posición: Posición de tierra inclinada con pies y manos sobre tres bancos
suecos.
- Flexión-extensión de extremidades inferiores: De pie, con brazos en  la cintura, una pierna
extendida en una espaldera, flexionar y extender la pierna que apoya en el suelo.
- Flexiones sobre barra, avanzando en las posiciones que explicamos según se tenga más
fuerza:.153
+ Primera posición: Agarrado a la barra, con las piernas sobre los hombros de un
compañero y el cuerpo horizontal respecto al suelo.
+ Segunda posición: Agarrado a la barra, con los talones apoyados en el suelo y el
tronco en posición inclinada.
+ Tercera posición: suspendidos de la barra.
- Lumbares, aunque es más correcto hablar de contracción de la musculatura dorsal, ya que si
recuerda los músculos que se contraen para producir una hiperextensión del tronco sobre todo
es la musculatura superficial de los músculos intrínsecos del retrosoma esto es el tríceps
espinal. Salvo el cuadrado lumbar, no tenemos en la región lumbar otra musculatura
específica. Evidentemente la “región lumbar” (que no los músculos) tiene más movilidad que
la torácica porque se lo impiden las costillas.
- Suspensión, manteniendo la posición, en barra con brazos flexionados. Medimos fuerza
estática.
2.2. Pruebas de velocidad
- Carrera de 20 m. salida de pie:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápidamente 20 m.
- Carrera de 30 m. salida lanzada:
Descripción:  Iniciando la carrera 10 m. antes de la marca inicial para poner el
cronómetro, correr lo más rápidamente los 30 m. siguientes.
- Carrera de 30 m. salida de pie:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápidamente 30 m.
- Carrera de 50 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 50 m. 154
- Carrera de 300 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 300 m. Para
resistencia a la velocidad.
- Carrera de 500 m.:
Descripción: Desde la  posición de parado, correr lo más rápido posible 500 m.  Para
resistencia a la velocidad.
- Carrera de 600 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 600 m. Para
resistencia a la velocidad.
- Carrera de 800 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 800 m. Para
resistencia a la velocidad.
- Carrera 7 x 30 m.:
Descripción: Sobre una distancia de 30 m. recorrer esta distancia 7 veces tocando con
la mano las marcas en el suelo. En estas pruebas de ida y vuelta, también se mide la
coordinación o agilidad más que la velocidad pura.
- Carrera 4 x 9 m.:
Descripción: Se señalan dos líneas a una distancia de 9 m., colocando dos tacos de
madera de 5 x 5 x 10 cm. detrás de la línea más lejana. El ejecutante debe ir por cada
taco y colocarlo detrás de la línea de salida en el menor tiempo posible.
- Velocidad 10 x 5 m. (Eurofit):
Descripción: Sobre dos rayas separadas 10 m. realizar cinco carreras entre ellas, girar
nada más sobrepasarlas, contabilizando el tiempo en que se realiza.
- Carrera 4 x 10 m.:
Descripción: Se señalan dos líneas a una distancia de 10 m., colocando dos tacos 155
de madera de 5 x 5 x 10 cm. detrás de la línea más lejana. El ejecutante debe ir por
cada taco y colocarlo detrás de la línea de salida en el menor tiempo posible.
- Carrera 6 x 9 m.:
Descripción: Entre dos líneas que estén separadas 9 m. hacer 6 carreras, tres de ida y
tres de vuelta a la máxima velocidad posible. Tocar las líneas con la mano.
- Carrera 100 m.l.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 100 m.
- Skiping:
Descripción: Carrera en el sitio levantando las rodillas hasta la horizontal, contar los
pasos en dos series de 10 segundos y obtener la media de ambas, con un descanso
entre series de 20 segundos.
- Prueba 9-3-6-3-9:
Descripción: Recorrer un circuito lo más rápidamente posible, marcado por líneas, que
consiste en 9 m. hacia delante, volver 3 m., avanzar 6 m., retroceder 3 m. y avanzar
finalmente 9 m.
- Golpeo de placas:
Descripción: Golpear rápida y alternativamente dos placas  separadas 60 cm. entre sus
bordes internos manteniendo la mano contraria sobre una placa central entre las otras
dos, 25 veces.
- Carrera obstáculos I: Prueba del INEF
- Carrera obstáculos II:
Describir: Realizar un recorrido, tres veces, en forma aproximada de ocho pasando por
dos elementos de plinto que hay que  pasar entremedias y un plinto entre ambos156
elementos que hay que saltar.
- Carrera rectángulo:
Descripción: Recorrer 6 veces a la mayor velocidad un rectángulo de 25 x 10 m.
- Natación 25 m.:
Descripción: Nadar 25 m. (un largo de piscina de 25 m.) en el menor tiempo posible.
- Natación 33 m.:
Descripción: Nadar 33 m. (un largo de piscina de 33 m.) en el menor tiempo posible.
- Natación 50 m.:
Descripción: Nadar 50 m. (un largo de piscina de 50 m.) en el menor tiempo posible.
- Natación 200 m.:
Descripción: Nadar 200 m. en el menor tiempo posible.
  - Coger un bastón.
Descripción: El testado está sentado y apoyando la muñeca sobre un lugar fijo y la
palma de la mano paralela a extremo inferior de una vara que sostiene por su extremo
superior el controlador. Al soltar la vara el testado debe agarrarla lo antes posible. Se
mide la distancia que hay entre el extremo inferior de la barra y la mano.
  - Test de Carlson-Fatique, 10 carreras, en el sitio, de 10 seg. con 10 seg. de descanso entre
cada carrera. Contamos el número de pasos efectuado en cada carrera y observamos la forma
de la curva.157
2.3. Pruebas de resistencia
- Test de Cooper, carrera de 12 minutos para ver la distancia recorrida.
- Burpe Test, ejercicio realizado en cinco tiempos, partiendo de la posición de firmes, realizar
una flexión de piernas a la posición agrupada, extensión del tronco, echando las piernas atrás
y apoyando las manos en el suelo (posición de tierra inclinada), vuelta a la posición agrupada
y vuelta a la posición de pie, durante un minuto. Es una prueba de resistencia anaeróbica.
- Elevación piernas en espalderas:
Descripción: Colgado de la  espaldera con los brazos elevar las extremidades inferiores
hasta la horizontal sin doblarlas. Realizar el mayor número de repeticiones.
- Tirar y fuerza desde un banco:
Descripción: Tendido boca-abajo en un banco de pesas, flexionar los brazos elevando
las pesas del suelo. Realizar el mayor número de repeticiones en 45 segundos.
- Resistencia en baloncesto:
Descripción: De una canasta a otra ir botando lo más rápido posible y encestar en
bandeja, recogiendo el rebote e iniciando otro recorrido a la canasta contraria, hay que
hacer un total de nueve recorridos de una a otra canasta, registrar el tiempo que se
tarda.
- Test de Kipke/Labitzke:
Descripción: Nadar 10 x 50 m. con un minuto de descanso entre cada serie. Registra
FR (Factor de rendimiento.
- Suspensión en espaldera con piernas en la horizontal:
Descripción: Colgarse de las espalderas y poner las extremidades inferiores en
horizontal sin doblar las rodillas. Cronometrar el tiempo que se permanece en esta
posición.158
- Resistencia en natación:
Descripción: Nadar al 90 % de la velocidad posible, la máxima distancia. Anotar la
distancia conseguida.
- Prueba de cansancio:
Descripción: Recorrer a la mayor velocidad unas distancias determinadas:
- Natación: 400 m., descanso 3-5 min., 200 m.
- Remo: 2.000, descanso 5-7 min., 1.000 m.
- Ciclismo: 5.000 m., descanso 5-7 min., 2.500 m.
Registrar el índice obtenido = (Tiempo en la primera carrera - 2) x tiempo en la
segunda carrera.
- Carrera de 15 min.:
Descripción: Recorrer la mayor distancia posible en 15 min.
- Carrera de ida y vuelta o shuttle run:
Descripción: Correr 30 m. a la máxima velocidad y anotar el tiempo (t1); después de
descansar 3 min. realizar una prueba de 210 m. en tramos sin pausa de 30 m. (ida y
vuelta, 7 veces) y anotar el tiempo (t2). Anotar el tiempo por el índice i = (t2)
2
 / ((t1) x
7)
- Prueba de fortaleza de Querg I:
Descripción: Correr 1.000 m. a la máxima velocidad (t1), descansar 30 min. y correr
5.000 m. a la máxima velocidad (t2). Calcular i = (5 x t1) / t2
- Saltos laterales de plinto:
Descripción: Durante 90 seg. saltar sobre el plinto (40 cm. de alto) de un lado a otro.
Registrar el número de saltos de lado a lado.
- Flexiones de rodilla:
Descripción: En posición de firmes flexionar las rodillas hasta tocar con las159
manos el suelo y volver a la posición de firmes. Contar las repeticiones en 60 seg.
- Prueba cíclica I:
Descripción: Hay que realizar cuatro ejercicios, cada uno de ellos en 30 seg. y con un
descanso entre ellos de 15 seg. Primer ejercicio: saltos a pies juntos sobre un banco de
30-35 cm. arriba-abajo. Segundo ejercicio: Flexiones de brazos en el suelo con los pies
en un banco sueco. Tercer ejercicio: Abdominales en "v", desde tumbado boca-arriba
tocar con las manos al elevar el tronco, la punta de los pies que se elevan a la vez.
Cuarto ejercicio: Movimientos "de águila", con el abdomen apoyado en un banco
sueco y sujeto por los pies elevar el tronco con los brazos abiertos (lumbares). Se da
un punto por cada salto al banco, un punto por cada abdominal, un punto por cada
flexión-extensión de brazos y un punto por cada lumbar. Sumar la puntuación.
- Prueba cíclica II:
Descripción: Hay que realizar ocho ejercicios, cada uno de ellos en 60 seg. y con un
descanso entre ellos de 60 seg. Ejercicios:
a. Desde la posición de firmes flexionar las rodillas hasta tocar con las manos el suelo
saltar hacia arriba y volver a la posición de firmes. Contar el número de saltos.
b. Colgados de la espaldera elevar las extremidades inferiores hasta la horizontal.
Contar el número de repeticiones.
c. Colgados de una barra con las manos flexionar los brazos hasta que llegue la
barbilla a la barra. Contar el número de flexiones.
d. Tumbados boca abajo, brazos extendidos por encima de la cabeza, girar el tronco
hacia la izquierda y luego hacia la derecha levantándo el tronco del suelo. Contar el
número de repeticiones.
e. En posición de tierra inclinada apoyadas las manos sobre una silla (50 cm) flexionar
y extender los brazos. Contar el número de repeticiones.
f. Tumbados boca-arriba  con los pies sujetos en la espaldera y un balón medicinal (3
Kg.)por encima de la cabeza, levantar el tronco hasta que el balón toque la espaldera y
bajar. Contar el número de repeticiones.
g. Agarrados a unas barras paralelas saltar hasta que los brazos  estén extendidos.
Contar el número de saltos.160
h. En posición de tierra inclinada, flexionar las rodillas mediante un salto y volver a
extenderlas. Contar el número de repeticiones.
Sumar el número de repeticiones en cada ejercicio.
- Flexiones de brazos:
Descripción: Flexión extensión de brazos sobre el suelo, en posición de tierra
inclinada hasta que no se pueda más. Anotar el número de repeticiones.
- Prueba de carrera de medio fondo de Kosmin y Ovchinnikov:
Descripción: Correr durante 60 seg. la máxima distancia posible (L1), descansar 3
min. y volver a repetir la carrera (L2), descansar 2 min. y repetir la prueba (L3),
descansar 1 min. y repetir la prueba (L4). Obtener la media de la distancia recorrida en
un minuto.
- Prueba de fortaleza de Querg II:
Descripción: Durante 5 min. como máximo realizar sin interrupción 30 flexiones de
rodillas en 30 seg., correr sobre el terreno lo más rápido posible durante 30 seg.
elevando las rodillas a la horizontal, continuar corriendo sobre el terreno durante tres
minutos sin elevar las rodillas y sin ir rápido, continuar con saltos de cuerda a pies
juntos durante un minuto. Hay que contabilizar el tiempo que hemos sido capaces de
mantener el ejercicio, el pulso en reposo (P), el pulso al acabar el ejercicio (P1), el
pulso a los cuatro minutos de acabado el ejercicio (P2). Calcular el índice:
I = (duración del trabajo en segundos x 100) / (2 x (P1 + P2 + P3))
- Prueba del escalón de Ruffier:
Descripción: Tratar de subir un escalón (a una altura que el muslo quede en ángulo
recto respecto al tronco) 90 veces durante 3 min., es decir un ritmo de 30 por minuto.
Hay que contabilizar el tiempo que hemos sido capaces de mantener el ejercicio, el
pulso en reposo (P), el pulso al acabar el ejercicio (P1), el pulso al minuto  de acabado
el ejercicio (P2). Calcular el índice:
I = (P1 + P2 + P3 - 200) / 10161
- Prueba de Ruffier-Dickson:
Descripción: Se realizan 30 flexiones de piernas desde la posición de firmes, en 45
segundos. Hay que contabilizar el tiempo que hemos sido capaces de mantener el
ejercicio, el pulso en reposo (P), el pulso al acabar el ejercicio (P1), el pulso al minuto
de acabado el ejercicio (P2). Calcular el índice:
I = (P1 + P2 + P3 - 200) / 10
- Test del escalón de Harvard:
Descripciones: Escalón de 40 cm. para hombres y 33 cm. para mujeres, subir y bajar el
escalón durante 5 min. a un ritmo de 22 subidas por minuto. Contar el tiempo de
ejercicio y la frecuencia cardiaca al minuto de acabar el ejercicio. Calcular el índice:
I = (tiempo de ejercicio en segundos x 100) / (5,5 x pulso en 30 seg.)
- Prueba de recorrido parciales en piragua:
Descripción: Palear 250 m. a la máxima velocidad, descansar 10 min. y palear 350 m.
a la máxima velocidad, registrar los tiempos en cada serie.
- Prueba de resistencia de tenis:
Descripción: Con una raqueta, cruzar la pierna la izquierda y desplazar un balón
medicinal hacia la derecha, cruzar la pierna a la derecha y desplazar el balón a la
izquierda durante un minuto. Contar el número de contactos en un minuto.
- Carrera de 1.200 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 1.200 m.
- Course-Navette o test de Léger-Lambert:
Descripción: Se realiza sobre una pista de 20 m. Ayudándonos con una cinta
magnetofónica, tenemos que recorrer la distancia en el tiempo que nos marque la
cinta, que cada minuto se va acelerando. Cuando no se pueda seguir el ritmo se
abandona sabiendo en que ciclo se abandona.
- Carrera de 1.000 m.: 162
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 1.000 m.
- Carrera de 1.500 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 1.500 m.
- Carrera de 2.000 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 2.000 m.
- Carrera de 6.000 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 6.000 m.
- Carrera de 8.000 m.:
Descripción: Desde la posición de parado, correr lo más rápido posible 8.000 m.
- Step:
Descripción: Subir y bajar sobre un banco de 45 cm. de alto. durante 5  min. Contar el
número de subidas.
2.4. Pruebas de flexibilidad
- Giro de hombros:
Descripción: Agarrar con ambas manos un bastón lo más cerca posible una de otra y
con los brazos extendidos pasarlo por encima de la cabeza hasta tocar con el bastón en
la espalda. Calcular el índice de flexibilidad:
I = distancia entre las manos en cm. / anchura de hombros en cm.
- Puente:
Descripción: Tumbados de espaldas levantar el tronco apoyado sobre las manos y los
pies. Medir la distancia entre los talones y las manos (d1) en el puente y medir de pie,
brazos en alto, la distancia de las manos a los talones (d2) y calcular el siguiente
índice: I = (d1 x 100) / d2163
- Hiperextensión de tronco atrás:
Descripción: Sobre el plinto, boca-arriba, sujeto por los pies, con  el tronco fuera del
plinto, manos a la nuca, bajar el tronco todo lo posible. Medir el ángulo entre el plinto
y la espalda.
- Spagat transversal:
Descripción: abrirse de piernas de delante-atras, se mine la distancia entre el suelo y la
entrepierna.
- Flexión de tronco adelante:
Descripción: Test de flexión de tronco adelante desde la posición de sentado tratando
de llegar lo más lejos posible. Se mide la distancia en cm.
- Spagat lateral:
Descripción: separar las piernas hacia los lados, se mide la distancia entre el suelo y la
entrepierna.
- Flexión profunda de tronco:
Descripción: De pie, con las piernas abiertas, se ponen los talones en una marca, se
flexiona el tronco, introduciendo los brazos por entre las piernas, llevar las manos lo
más lejos  posible, tocando el suelo, se marca la máxima longitud alcanzada. Recuerda
que puedes flexionar las piernas, que no te puedes apoyar sobre las manos y que no
puedes rebotar.
- Elevación de hombros.
- Flexión de tobillo.
- Side splits.
- Spagat.164
- Extensión de tronco hacia atrás.
- Movilidad de la cintura escapular.
- Movilidad estática de la articulación de la cadera.
- Flexión de tronco hacia delante.
- Flexión de tronco hacia atrás.
2.5. Pruebas combinadas
Eurofit
      No podemos dejar este apartado sin explicar en que consiste la batería Eurofit. La
batería Eurofit es una batería creada para evaluar la aptitud física y establecer referencias para
los ni os en edad escolar en Europa. Consiste en nueve pruebas de aptitud física, que miden
las siguientes cualidades:
1. Test de equilibrio del flamenco (mide el equilibrio),
2. Test de golpeo de placas (mide velocidad de los miembros superiores),
3. Flexión de tronco adelante en posición de sentado (mide la flexibilidad),
4. Salto de longitud sin impulso (mide la fuerza explosiva de extremidades inferiores),
5. Dinamometría manual (mide la fuerza máxima),
6. Abdominales en 30"(Fuerza del tronco),
7. Suspensión con flexión de brazos (mide la fuerza estática),
8. Course navette 10 x 5 m (mide velocidad-coordinación) y
9. Carrera ida y vuelta “course navette” de resistencia.
A estas pruebas se deben unir los datos de identificación y diversas medidas
antropométricas.165
TEST AAHPER
7
 Test de la Asociación Norteamericana de Salud, Educación Física  y
Recreación, para hombres y mujeres de 12-17 años:
- Flexiones de brazos en barra
- Sit-up sin tiempo.
- 9 m. x 4
- Salto de longitud.
- 50 m.l.
- Lanzamiento pelota softbol.
- Carrera de 500 m.
Prueba de la condición de MAGGINGLER:
- 50 m.l.
- 4 x 10 m.
- Flexiones de brazos en barra.
- Sit-up, sin tiempo.
- Salto de longitud, pies juntos.
- Step.
Prueba de fitness de ESSLINGER:
- Levantar barra
- Carrera obstáculos
- 30 m.l.
- 400 m. rectángulo.
Prueba general de condición de GROSSER:
- 20 m.l.
- Prueba 9-3-6-3-9
- Detente vertical
- Triple salto
                                               
7
Según Litwin, J. y Fernández, G. (1982) 166
- Sit-up (30")
- Lumbares.
- Giro de hombros.
- Flexión de tronco.
- 7 x 30 m.l.
- Carrera 15 min.
Pruebas de ingreso en Centros Docentes Militares en España:
- 50 m.l.
- 1000 m.l.
- Detente vertical.
- Extensiones brazos suelo (fondos).
- Flexiones de brazos en la barra.
- 25 m. natación.
Pruebas de ingreso en Institutos Politécnicos del Ejército Español:
- 50 m.l.
- 1000 m.l.
- Detente vertical.
- Extensiones de brazos suelo  (fondos).
- Flexiones de brazo en barra.
- 25 m. natación.
PAEF1: Prueba anual de evaluación física en el Ejército Español, mayores 40 años:
- Extensiones de brazos suelo  (fondos).
- Detente vertical.
- Salto de longitud.
- 50 m.l.
- 8.000 m.l.
PAEF2: Prueba anual de evaluación física en el Ejército Español, menores 40 años:
- Extensiones de brazos suelo   (fondos). 167
- Detente vertical.
- Salto de longitud.
- 50 m.l.
- 6.000 m.l.
PUVAFBAS: Prueba unificada de valoración física en el Ejército Español, pruebas básicas:
- 50 m.l.
- 1.000 m.l.
- Detente vertical.
- Extensiones de brazos suelo  (fondos).
PUVAFAGM: Prueba unificada de valoración física en el Ejército, complementarias para
ingreso en la Academia General Militar:
- Salto caballo.
- 33 m. natación.
PUVAFAGBS: Prueba unificada de valoración física en el Ejército Español,
complementarias para ingreso en la Academia General Básica de Suboficiales:
- Salto caballo.
PUVAFPEF: Prueba unificada de valoración física en el Ejército Español, complementarias
para profesores de Educación Física:
- Salto de caballo.
- 50 m. natación.
- 6.000 m. u 8.000 m.
- Trepa de cuerda.
PUVAFMON: Prueba unificada de valoración física en el Ejército Español, complementarias
para Montaña:
- Salto de caballo.
- 6.000 m. u 8.000 m.
- Flexiones de brazos barra.168
- Equilibrio barra.
PUVAFOPES: Prueba unificada de valoración física en el Ejército Español, complementarias
para Operaciones Especiales:
- 50 m. natación.
- 200 m. natación.
- 18 m. buceo.
- 6.000 m. u 8.000 m.
- Flexiones brazos barra.
ICSPFT1 Comité Internacional para la unificación de pruebas de Educación Física para
hombres mayores de 12 años:
- 50 m.l.
- Salto de longitud.
- Carrera 1.000 m. o carrera de 2.000 m.
- Dinamometría manual.
- Flexiones de brazos en barra.
- 4 x 10 m.
- Sit-up durante 1'
- Flexión de tronco.
ICSPFT2 Comité Internacional para la unificación de pruebas de Educación Física para
mujeres mayores de 12 años:
- 50 m.l.
- Salto de longitud.
- Carrera 800 m. o de 1.5000 m.
- Dinamometría manual.
- Suspensión de brazos en barra.
- 4 x 10 m.
- Sit-up II.
- Flexión de tronco.169
ICSPFT3 Comité Internacional para la unificación de pruebas de Educación Física para ni os
y ni as menores de 12 a os:
- 50 m.l.
- Salto de longitud.
- Carrera 600 m. u 800 m.
- Dinamometría manual.
- Suspensión de brazos en barra.
- 4 x 10 m.
- Sit-up II.
- Flexión de tronco.
Pruebas de ingreso en los INEF para hombres:
- Detente vertical.
- Carrera de obstáculos.
- Lanzamiento balón de 5 Kg.
- 50 m.l.
- Flexión profunda de cuerpo.
- 1.000 m.l.
- 50 m. natación.
- Coordinación
Pruebas de ingreso para los INEF mujeres:
- Detente vertical.
- Carrera de obstáculos.
- Lanzamiento balón de 3 Kg.
- 50 m.l.
- Flexión profunda de cuerpo.
- 1.000 m.l.
- 50 m. natación.
- Coordinación 170
3. La evaluación de la condición física en edades infantiles
      El problema que se nos plantea es el de elegir las pruebas, que nosotros vamos a
proponer  para cada cualidad, teniendo en cuenta que hay limitación de tiempo, medios y hay
que realizarlas a veinticinco alumnos, como plantea el proyecto de reforma.
      Para el sistema de selección de ejercicios hemos seguido el siguiente procedimiento:
1.  Ver la cualidad a medir.
2.  Facilidad para realizar la prueba (material, instalaciones,...)
3.  A ser posible, que se encuentre normalizadas.
Para poder comparar los resultados año tras año, debemos realizar las  mismas pruebas,
en las mismas condiciones para poder comparar por ello la batería de pruebas que hemos
diseñado para los alumnos de primaria es la siguiente:
- Lanzamiento de balón medicinal de 2 Kg. (para que puedan lazarlo los niños de 6 años) para
medir la fuerza de extremidades superiores.
- Salto horizontal sin carrera y pies juntos, o para medir la potencia de extremidades
inferiores.
- Carrera 10x5 m. Si tenemos 30 m, mejor utilizar carrera lineal de 30 m. Para medir la
velocidad.
- Test Course-Navette de resistencia. En el primer ciclo, realizará la prueba el profesor con los
niños agarrados de las manos, se irán soltando los que no puedan seguir, indicado por un
ayudante del profesor.
- Abdominales en 30 segundos.
- Dinamometría manual para medir la fuerza de presión de manos.
- Cajón de flexibilidad para medir la flexibilidad.
      Sin embargo, carecemos de tablas adecuadas para la valoración de las pruebas,
teniendo en cuenta el sexo, la edad y la tipología; nosotros vamos a intentar dar algunos datos
que sean orientativos, sin embargo, recomendamos que en los diferentes Centros se obtengan
los datos para cada prueba, siguiendo la metodología siguiente:
1.  Obtener la media y la desviación standard de cada grupo.
2.  Hacer la media equivalente a la puntuación 5 y utilizar el índice de Hull
50
3,5* DS
IH =171
Para una escala de 0 a 100.
3.  A la hora de realizar las tablas tener en cuenta que la media de la muestra es equiparable a
la de la población, cuando la muestra es superior a los 30 individuos (N > 30). Y que la
desviación standard de la muestra es equiparable a la de la población cuando la muestra es
superior a 100 individuos (N > 100).
      Hay determinados períodos donde es especialmente óptima el desarrollo de las
cualidades, a esto se le suele llamar "período sensible". Consulte los temas correspondientes.
      Para la resistencia los niños son sensibles a los esfuerzos aeróbicos a partir de los 8
años y asimilan su entrenamiento pero hasta la pubertad no se produce el "período sensible" u
óptimo para su desarrollo. La resistencia anaeróbica se desarrolla una vez adentrados en la
pubertad, cuando aumentan los enzimas necesarios para ello.
      Para la  fuerza, el período sensible de la fuerza-resistencia se sitúa en la pubertad. La
coordinación inter e intramuscular tiene su fase sensible entre los once y trece a os, sobre todo
en la velocidad cíclica y el aumento de la sección transversal del músculo se produce en la
pubertad. En los chicos entre los 12 y 14 a os y en las chicas entre 11 y 13 a os, se puede
realizar un mayor entrenamiento de la fuerza explosiva y del desarrollo muscular; en los
chicos entre 13 y 15 a os y en las chicas entre los 12 y 14 a os, se inicia el entrenamiento
combinado de la fuerza; a los chicos entre los 13  y 14 a os y a las chicas entre 15 y 16 a os, se
comienza a entrenar la coordinación intramuscular y la fuerza-resistencia.
      En cuanto a la  velocidad, la fase sensible se produce para la velocidad de reacción y la
velocidad cíclica entre los 7 y 12 a os y para la fuerza explosiva y aceleración para los chicos
entre los 11 y 15 a os y entre las chicas se produjo a los 9 y 13 a os.
      La flexibilidad pasiva tiene su mejor momento próxima al nacimiento y la flexibilidad
activa, que exige un nivel de fuerza desarrollada, que en las chicas se produce entre 8 y 12
años y en los chicos de 8 a 13 años.
      Según los diferentes autores la secuencia del entrenamiento de la condición física debe
estructurarse de la siguiente manera:
      El entrenamiento básico debe empezar entre los seis-ocho a os que consistirá en una
formación física polivalente (flexibilidad, fuerza general, resistencia y coordinación a través
del juego).
      El segundo nivel se sitúa entre los 9 y los 12 a os siempre que hayan efectuado el nivel
anterior, siendo prioritarias las coordinaciones y trabajaremos la velocidad172
de reacción y cíclica, la fuerza explosiva, la resistencia aeróbica y la flexibilidad con mayor
intensidad.
      El nivel de mayor rendimiento se debe producir entre los trece y los dieciséis a os,
donde se debe trabajar específicamente la condición física pues nos encontramos en las fases
sensibles, profundizando en la condición general.
      El nivel de máximo rendimiento lo encontramos en las chicas a los 15 o 16 años y en
los chicos entre los 16 y los 18 años.
4. Situaciones prácticas
1. Seleccionen las pruebas para alumnos de su nivel, pasen las pruebas y evalúenlas.
2. Seleccionen pruebas para alumnos de primaria y pásenles las pruebas y evalúenlas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario