lunes, 18 de junio de 2012

Indicaciones metodológicas para la selección de lanzadores talentos en el Béisbol


Resumen: La problemática que se aborda en el siguiente trabajo esta referida a la selección de lanzadores talentos desde el trabajo comunitario en la provincia Las Tunas, permitiendo indagar en el proceso de la práctica del béisbol en la comunidad y específicamente en los individuos que fungen como lanzadores, a través del resultado de una fase diagnóstica de investigación se determinaron las insuficiencias del Sistema de Selección vigente para satisfacer las exigencias actuales...
1,287 visitas

Autor: Lic. Jeobanny Sosa Tejeda, Francisco Guerrero Quiala, Yordanis Tamayo Alvarez, Rolando Ponce de León, Yusbiel Castro Perez, Kirenia Alina Matos Peña
Resumen
La problemática que se aborda en el siguiente trabajo esta referida a la selección de lanzadores talentos desde el trabajo comunitario en la provincia Las Tunas, permitiendo indagar en el proceso de la práctica del béisbol en la comunidad y específicamente en los individuos que fungen como lanzadores, a través del resultado de una fase diagnóstica de investigación se determinaron las insuficiencias del Sistema de Selección vigente para satisfacer las exigencias actuales, comprobándose la carencia de un enfoque integral que tenga en cuenta las condiciones y características donde se manifiesta dicho proceso en el deporte de Béisbol, provocando una limitada caracterización de los candidatos, restringiendo la determinación de sus potencialidades como lanzadores.
 El autor se plantea la aplicación de indicaciones metodológicas para la selección de lanzadores talentos por activistas deportivos, que constituya el instrumento metodológico apropiado para llevar a cabo dicha labor a partir de una caracterización de estos en las áreas de práctica del Béisbol en las diferentes comunidades.
 Las indicaciones metodológicas conciben la determinación del Lanzador Talento a partir de la evaluación de cuatro dimensiones principales 
  1. (Potencial de juego del lanzador, 
  2. Condiciones tecnomotrices, 
  3. Condiciones antropométricas y 
  4. Condiciones psicofamiliares), 
  5. que permiten formular criterios de valor acerca de los elementos esenciales que definen un lanzador talento en el Béisbol. 
  6. Para la realización de esta investigación se han empleado métodos como la observación, encuesta y entrevista.

Introducción
Una de las características que indica el desarrollo del Béisbol moderno es la búsqueda científicamente fundamentada de jóvenes con determinadas aptitudes, capaces de asimilar grandes cargas de entrenamiento y elevados ritmos de perfeccionamiento deportivo, en el caso del lanzador demanda de condiciones excepcionales para ser considerado un talento.

Por las características de este deporte y de los elementos técnicos que lo integran, el pitcheo es una habilidad muy exigente. 
Diversos autores estiman entre ellas el autor de este trabajo que el pitcher representa entre el 60% y el 70% de la capacidad defensiva de un equipo de pelota y que junto con el receptor conforma el dúo de mayor actividad en cada desafío. 
  • Lanzar una buena bola rápida y alguna que otra bola de rompimiento,
  •  así como tener habilidad para tirar el cambio y 
  • control, 
  • forman parte de los requerimientos de esta difícil posición.

Los programas o modelos de selección deportiva en el Béisbol van encaminados al alto rendimiento, desde el eslabón de base o áreas deportivas hasta el más alto nivel, descuidando en gran medida el trabajo comunitario como factor primario de interacción con los individuos. 
  • No tienen en cuenta las condiciones reales de trabajo, infraestructura, ni el nivel socioeducativo de los activistas, presentando muchas pruebas inadecuadas en la práctica para ellos por tener un profundo nivel científico, el cual no se manifiesta muchas veces ni en el alto rendimiento.

Estos programas de selección son muy generales, evalúan pruebas innecesarias para seleccionar lanzadores talentos en la comunidad y no determinan con suficiente claridad las vitales que definen un lanzador talento, presentan insuficientes pruebas psicológicas renglón importante en el accionar de los mismos.
 Que a partir de las categorías 13-14 años y juvenil, comienzan a definirse los lanzadores, que anteriormente su trabajo se fundamentaba en lanzamientos rectos, por lo que cualquier atleta con potencia en el brazo podía desempeñarse en esta tarea.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente expresadas y la necesidad de mejorar la labor selectiva de lanzadores talentos por activistas deportivos resulta evidente la presencia del problema científico de esta investigación que consiste en: Insuficiencias metodológicas que se presentan en activistas deportivos en el Béisbol que limitan la selección de lanzadores talentos en edades entre 13 y 18 años en el municipio Las Tunas.

Objeto de estudio: El proceso de entrenamiento deportivo en el eslabón de base.

Por otro lado, la sistematización teórica general y especializada relacionada con el tema de investigación, permitió asumir criterios y posiciones teóricas que propiciaron la formulación del objetivo dirigido a: Aplicación de indicaciones metodológicas por activistas deportivos para la selección de lanzadores talentos en edades entre 13 y 18 años, en el Béisbol del municipio Las Tunas.

Campo de acción: Metodología para la selección de lanzadores talentos en el Béisbol en el municipio Las Tunas.

Asimismo se plantea como idea a defender: Las indicaciones metodológicas para seleccionar lanzadores talentos en edades entre 13 y 18 años, conduce al mejoramiento de los resultados del proceso de selección que gestionan los activistas deportivos en el Béisbol del municipio Las Tunas.

Para la concreción práctica del proceso de investigación se establecieron las
Tareas científicas siguientes:

1. Determinar teóricamente los elementos que sustentan la selección de lanzadores talentos en el Béisbol.
2. Caracterizar la situación actual concerniente a la selección de lanzadores talentos en edades entre 13 y 18 años en el Béisbol que realizan los activistas deportivos del municipio Las Tunas.
3. Elaborar las indicaciones metodológicas para la selección de lanzadores talentos en edades entre 13 y 18 años en el Béisbol.
4. Aplicar las indicaciones metodológicas a través de los activistas deportivos, que imparten Béisbol en el municipio Las Tunas.
5. Evaluar la factibilidad de la aplicación de la propuesta.

Métodos de nivel teórico.
Histórico – lógico: Se declaran una cronología de sucesos que nos permitieron detectar el problema y formularnos la idea a defender, además se pone de manifiesto durante la fundamentación teórica para determinar las tendencias históricas del objeto de estudio.

Análisis y síntesis: Empleados en el ejercicio de criterio en tanto se abordaron las ideas de los diferentes autores, tomando en consideración el objeto de investigación. 
El análisis no proporciona por si solo el conocimiento, tiene que ser completado por la síntesis, que se refuerza con los resultados del análisis, éste se precisa cuando se caracteriza, se diagnostica el objeto de estudio y se analizan sus causas.

Inducción y deducción: Es un método mediante el cual a partir de hechos singulares se pasa a propuestas generales, lo que ayuda a la enunciación de la idea a defender. 
Este procedimiento siempre está fusionado a la deducción, ambos son momentos del conocimiento dialéctico de las realidades indisolublemente combinadas y condicionadas entre sí.

Sistémico-estructural-funcional: Al diseñar el sistema de procedimientos para contextualizar la selección de lanzadores talentos en pasos lógicos.

La Revisión bibliográfica: Es una técnica utilizada durante toda la investigación pues constantemente se estuvo obteniendo información necesaria para cumplir con el objetivo propuesto y para poder recopilar los datos suficientes, permitió examinar diversos documentos, con el objetivo de encontrar todos los escritos necesarios para la realización de la investigación.

Métodos de nivel Empíricos.

Observación estructurada: Se fundamenta en la búsqueda de realidades contando con el punto de vista de los sujetos estudiados.

Entrevistas: A entrenadores, activistas, y expertos en la especialidad. Permitió delimitar la problemática y determinar las dimensiones a evaluar para la selección de posibles lanzadores talentos en el béisbol por activistas deportivos, las entrevistas son estructuradas.

La medición: Entra en los métodos cuantitativos y se utilizó para poder controlar por medio de varios test aplicados, aspectos relacionados con el proceso de selección de los lanzadores talentos.

El experimento: Dentro del mismo se utilizó el preexperimento, aunque es necesario aclarar que este método es el que menor control ejerce sobre la variable, utilizándolo para validar las indicaciones metodológicas propuestas por el investigador, se ponen en práctica cambios en la selección de lanzadores talentos.

Análisis de contenido: Para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de la comunicación, es una técnica para hacer inferencias reproductibles y válidas de los datos.

Estadísticos: Cálculo porcentual para el procesamiento e interpretación de la información recopilada durante el proceso investigativo.

Descripción de la muestra
La población para conformar los referentes de la investigación esta compuesta por 30 practicantes del béisbol que fungen como lanzadores en las diferentes comunidades del municipio Las Tunas perteneciente a la provincia Las Tunas. 
Para determinar la muestra de la investigación se tomaron 20 lanzadores representando el 90% del universo total todos del sexo masculino, en edades comprendidas entre los 13 a 18 años y se aplicó un conjunto de pruebas para determinar la condiciones de su potencial de juego, condiciones tecnomotrices y condiciones psicofamiliares, para la aplicación de los mismos se tuvo en cuenta la participación y el criterio de 10 activistas deportivos que trabajan con los Programas de Preparación para el Deportista, los cuales cuentan con más de 3 años de experiencia en esta labor, pertenecientes a los Combinados Deportivos del municipio Las Tunas, con una matrícula de 12 lanzadores; además también se contó con el criterio de 5 entrenadores del eslabón de base con más de 5 años de experiencia y de 5 especialistas.

Antecedentes del proceso de selección de talentos.
Es a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando el deporte de alto nivel evoluciona rápidamente, racionalizando los sistemas de entrenamiento por un lado y la selección de deportistas por otro. 
Esto conduce a los distintos responsables (profesores, entrenadores deportivos, fisiólogos, médicos, etc.) a utilizar con precisión y cautela los datos obtenidos en cada momento y lugar.

En la historia olímpica moderna tuvieron lugar dos acontecimientos claves que pudieron posibilitar las medidas y estrategias acordes a la necesidad de buscar entre los jóvenes a aquellos que tuvieran mayores habilidades y potencialidades deportivas, capaces de asegurar en mayor medida la evolución y el progreso. 
  • En primer lugar, la profesionalización de los técnicos deportivos cuya especialización y formación a más alto nivel permitió desarrollar sistemas de trabajo avalados por una mayor fundamentación científica.

En este sentido el Comité Olímpico Internacional comienza a flexibilizar sus posturas respecto a la negativa de admitir la existencia del profesionalismo en los entrenadores. 
A partir de ese momento, la dirección técnica de los atletas inició un camino de profesionalización y evolución que abrieron las puertas a trabajos de colaboración interdisciplinar desde diversos campos de la ciencia aplicada la cual aportó mayor eficiencia tanto en los sistemas de entrenamiento de los deportistas, como en los sistemas para la captación de jóvenes deportistas con altas potencialidades.

  • El segundo acontecimiento es la polarización e interés por la búsqueda de talentos deportivos, conduciendo a la transformación del rendimiento deportivo en un elemento tecnológico, que venía a servir a la perfección a los intereses políticos de grandes potencias o bloques en su afán por demostrar su poder hegemónico mundial. 
  • El momento en que se inicia este proceso es a partir de la participación oficial de la URSS en la Olimpiada de 1952 (Helsinki) fecha a partir de la cual, la tecnificación e investigación inicia un camino imparable y consustancial con las nuevas exigencias del deporte moderno.

Las décadas de los años 60 y 70 constituyen ya un reflejo de estas transformaciones. 
El número de atletas y deportistas que acceden al alto rendimiento es mucho mayor que en épocas precedentes, lo cual venía a constatar que los programas de búsqueda y formación de talentos iniciados con 6-8 años de antelación comenzaban a dar sus frutos.

La mayoría de los países del este europeo tenían establecidos métodos específicos de detección de talentos, cuyos procedimientos eran dirigidos por científicos en colaboración estrecha con los entrenadores especialistas. Buen número de medallas de los Juegos Olímpicos de 1968 (México) y 1972 (Munich) especialmente las conseguidas por atletas de la antigua República Democrática Alemana (RDA), se ganaron gracias a este trabajo especial. Según Bompa (1985) casi el 80 % de las medallas conseguidas respondían a procesos sistemáticos de detección y formación científica.

Como resultados de los intercambios deportivos con la URSS y países de Europa del Este, Cuba empieza a ampliar el campo de las ciencias aplicadas y la investigación científica, de manera que a partir de ese momento la selección empírica deja de ser el único método para la búsqueda de talentos deportivos.
 A través de estas relaciones llegan al país diferentes criterios coincidentes, lo cual refleja que el talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, así como las aptitudes anátomo-fisiológicas, que crean en conjunto la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto.

En 1984, la Dirección del deporte cubano confeccionó el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, que se hizo vigente en 1985 y normaba la selección sobre la base de aspectos físicos y técnicos.

Aspecto físico con un valor total de 100 puntos, 
distribuidos en:
  1. Somatotipo 5 puntos
  2. Preparación física general y especial 95 puntos

En el somatotipo se asignaba un valor de 5 puntos, pero sin definir qué aspectos debían tomarse en cuenta para conferir ese valor.

Considerando un problema de definición de términos y orientación, no se evaluaba la condición física, sino el estado de la preparación física general y especial a partir de 6 indicadores, es decir, resultaba muy difícil que un niño que no hubiera recibido un entrenamiento físico, pudiera lograr tan elevada puntuación (95), aunque contara con aptitudes naturales superiores para la práctica del béisbol.

  • En la condición técnica se medían 6 indicadores para la defensiva, también sobre la base del estado de la preparación técnica, con un valor de 100 puntos.
  • En la ofensiva: 
  • 50 puntos por 5 indicadores del bateo y 
  • otros 50 por el toque de la bola, distribuidos en 4 elementos a validar en la ejecución de esta técnica.

Podemos concluir diciendo que los 22 indicadores a evaluar en el Subsistema del Deporte de Alto Rendimiento, con un valor de 300 puntos, era amplio pero a la vez insuficiente en el sistema de selección, donde las mediciones se limitaban a los estados de la preparación física, del gesto técnico y no incluían la búsqueda de aptitudes naturales para la iniciación deportiva en los atletas de béisbol.

En 1998, en sustitución del Subsistema, apareció el Programa de Preparación del Deportista (PPD), que tuvo una duración de 12 años y orientaba las pruebas de normativas en 7 evaluaciones independientes, cuyos resultados se empleaban finalmente para crear un escalafón.

Las pruebas que contemplaba el PPD eran las siguientes y se evaluaban en este orden:

Indicador                                 Puntuación
Volante home-primera             Hasta 5 puntos
Plateau                                    Hasta 5 puntos
Fuerza del brazo                      Hasta 5 puntos
Defensiva de los jardineros      Hasta 5 puntos
Defensiva en el cuadro             Hasta 5 puntos
Ofensiva                                  Hasta 5 puntos
Opinión del entrenador            Hasta 5 puntos

Total                                             35 puntos

El análisis de estas pruebas, orientadas por más de una década -como ya se dijo- para el béisbol escolar cubano, reveló como deficiencias:

1 La prueba para medir la rapidez en la carrera de home-primera volante, se realizaba a todas las edades a una distancia de 90 pies (distancia de home-primera a partir de los 15 años), demasiado exigente para los niños de 12 a 14 años (80 pies), además de obviar la rapidez luego del contacto, como se concibe en la lógica interna del juego y la distancia a recorrer según la edad.

2 Para la iniciación deportiva y búsqueda de posibles talentos, en los primeros estadios de las pirámides de alto rendimiento no es preciso ser tan rigurosos con respecto a las destrezas alcanzadas por los niños, pero sí con referencia a sus condiciones naturales superiores (aptitudes), por lo que los puntos asignados (15) de los 35 posibles en cuanto a la defensiva en el cuadro y los jardines, así como a la ofensiva, era un valor demasiado elevado.

3 El entrenador tenía la posibilidad de conceder 5 puntos más por su opinión, de hecho reflejada en cada una de sus evaluaciones.

4 Estas pruebas no consideraban: estatura, cualidades antropométricas ni disposición (motivación) para la práctica de este deporte, así como tampoco exigía frutos en relación con cualidades importantes para el logro de resultados en el béisbol, como son la recreación y las capacidades coordinativas.

A pesar de las deficiencias encontradas en este primer Programa de preparación del Deportista (PPD) se avanzó en la nueva propuesta para el proceso de selección, que se mantuvo hasta el año 2000, cuando se orientó el segundo Programa de Preparación del Deportista, confeccionado por la Comisión Nacional de Béisbol, aprobado por un documento rector el trabajo desde las pequeñas ligas hasta la categoría juvenil. 
Su contenido (programas) y normativas de ingreso se aplican en todo el país.

En este nuevo Programa se añadió como aspecto novedoso e importante para el proceso de selección, la exigencia de la estatura, descrito así:
Somatotipo (estatura) EIDE:
1 1er. año 13-14 En la matrícula deben estar 5 atletas con 1,60 m o más.
2 2do. año 13-14 En la matrícula deben estar 5 atletas con 1,63 m o más.
3 1er. año 15-16 En la matrícula deben estar 5 atletas con 1,70 m o más.
4 2do. año 15-16 En la matrícula deben estar 5 atletas con 1,73 m o más.


A pesar de la incorporación del somatotipo para la búsqueda del modelo ideal, establecer solamente rangos de estatura no satisface las exigencias de este indicador, como tampoco el importar tablas de otras naciones, pues cada país tiene sus propias características somatotípicas, aunque puede resultar que en algunos casos los atletas que se promuevan para la ESPA de la Academia, lleguen a estas edades (juvenil) con la estatura exigida, que es de 1,75 m.
entre los apartados determinantes a considerar para la selección deportiva en busca de estas aptitudes, figura el perfil somático (talla, peso, armonía entre las proporciones del cuerpo y otros elementos), pero cada modalidad deportiva presenta exigencias específicas en cuanto a la constitución del atleta.

En la bibliografía consultada pudimos constatar que existen diversas definiciones acerca del talento y en especial en el ámbito del deporte, varios autores lo definen con disímiles enfoques pero conservando la misma esencia.

La Real Academia Española define la palabra ¨talento¨ como inteligencia o la capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación.

Por su parte Roberto Hernández Corvo (2007) Considera que el talento deportivo no es un porcentaje, debe constituirse en el producto de un complejo y arduo proceso que tiene sus cimientos en la educación física pre-escolar y que ininterrumpidamente se continúa con las restantes etapas o fases del ciclo ontogénico del ser humano.

Martha Martínez Llantada y Raquel Lorenzo García(2008), en un compendio que refiere a autores reconocidos mundialmente por sus estudios en el tema de los talentos, desde diversas posiciones y ciencias aplicadas, lograron incorporar nuevos matices que nos acercan más a la comprensión del término, aclarando que: “La literatura reporta la existencia de cientos de definiciones de talento y sus sinónimos, pero ninguna tiene aceptación universal debido a que este es un fenómeno multifacético y plurideterminado”. 
Se reconoce que al tema de los talentos se le han dedicado ciertos apartes desde las ciencias, no obstante, a través de la historia han existido tendencias biológicistas, sociológicas e interaccionistas, que son las que predominan hoy.

Nadori (1983), define el talento como una facultad o grupos de facultades con una cierta especificación, superior a la media, pero que debe aún manifestarse con lo que nos está indicando el camino a seguir o su concepción sobre la captación de los mismos.

En la psicología también se encuentran posicionamientos que defienden la excepcionalidad en el talento, que refieren la precocidad como manifestación temprana de un rasgo en determinada área, lo cual no niega el carácter social del desarrollo del talento.

Según López (1995) el talento consiste en una actitud natural adquirida para hacer algo. El talento depende de la capacidad individual de las motivaciones del sujeto y del medio social.

El contenido del constructo talento varía según la cultura, la época y el nivel de desarrollo de la ciencia. 
El deporte, actividad sociocultural devenida atributo esencial en la formación integral de la personalidad, no está ajeno a ello y en la búsqueda de una aproximación adecuada al contenido de la actividad deportiva, lo ha conducido hacia el deporte de alto rendimiento, cuya condición está más asociada al rendimiento competitivo, cuyos resultados emanan de la preparación del deportista, de la inteligencia y preparación del entrenador(a), del nivel alcanzado durante el macrociclo de entrenamiento, a partir de la preparación integral en lo físico, lo técnico y lo psicológico, más que de la inteligencia del atleta.

El profesor Noa (2002), en su investigación, que el autor ha tomado como referencia importante para el presente trabajo expone estimaciones de interés: “Al valorar las definiciones de talento dadas por diferentes autores (Tudor Bompa, Nadori, Erwin Hahn), se distingue como rasgo común que los mismos refieren esencialmente la combinación de diferentes capacidades, se evidencia que el talento no se define por una sola capacidad, ni porque cumpla una determinada condición, sino por la interrelación y complementación de estas, aspecto no característico en todas las personas, por ello los individuos con esas condiciones tienden a sobresalir por encima de la media normal en determinadas actividades”. 

Léger (1986) define el talento como una aptitud o habilidad para una particular actividad o deporte determinado, natural o adquirida.

De tal manera han existido concepciones y debates acerca del papel condicionante de la herencia y del medio en el desarrollo del talento que indistintamente otorgaban a una o a la otra el papel primario. 
A pesar del consenso actual, acerca de la coexistencia de ambos factores, no se tiene exactitud en la representatividad de cada una, lo cual dificulta emprender acciones precisas para definir las potencialidades (herencia) y sobre su resultado incidir desde la otra (el medio).

Como se evidencia, la comunidad juega un papel importante en el desarrollo del individuo, por su parte Luís Nogueiras, (1996) define la comunidad “como territorio que se inscribe a un espacio geográfico. 
Es un conjunto de personas que viven en un terreno geográfico determinado… donde existen contradicciones, conflictos y relaciones sociales"

Natalio Kisnerman, (1986) Considera la comunidad como algo que ya existe, algo ya estructurado sobre la base de un equilibrio funcional básico con un marco normativo ideal que opera como determinante de la conducta de los individuos, no obstante enfatiza en que mas bien es un proceso, una construcción, un producto que se estructura sobre el desequilibrio propio del dinamismo de una sociedad, añade que un área de trabajo comunitario debe de estar definida por tres elementos básicos: forma histórica de producción, forma de estratificación social y el conjunto institucional y valores sociales.

Al respecto, alegan Martínez Llantada y Lorenzo García (2008): “Debido a que se reconoce el papel que juega el medio en la manifestación del talento, se critica el uso de test elaborados en las culturas ajenas al sujeto evaluado. 
El diagnóstico de los procesos -fundamentalmente metacognitivos- se abre un espacio importante frente al llamado diagnóstico de estado que mide cualidades psíquicas. 
También existe una polémica entre la importancia de medir el estado actual y el desempeño potencial de los sujetos por lo que se introducen diferentes niveles de ayuda en las pruebas, a partir de la teoría de la zona de desarrollo próximo de Lev S. Vigostky (1966)”. 

Para el paradigma histórico cultural, el ambiente o la comunidad es el que determina, sin dejar de reconocer el factor hereditario en ello, siendo este el criterio más aceptado. 
T. Porzecanski, (1983) en Desarrollo de la Comunidad y Subcultura extrae de las definiciones existentes una serie de elementos que se repiten:
  • Vinculación, 
  • estructura acabada, 
  • medios y fines comunes que son característicos de un grupo social organizado y estructurado, al que considera comunidad.

En la comunidad los activistas deportivos son el eslabón primario para la selección de posibles talentos en la comunidad.
 En tal sentido varios autores se refieren a la necesidad de la identificación temprana para evitar las consecuencias negativas del criterio empírico, como lo hacen Bompa y Nadori (1987, 1989).

Mateo (1990) señala que los criterios de selección están condicionados por cada especialidad deportiva, de tal modo que las capacidades psicofísicas a captar y la mayor parte de los criterios de selección se basan en los perfiles de deportistas adultos.

Hace pocos años, el talento deportivo se descubría de un modo más o menos natural. 
Este aparecía con más probabilidad en aquellas poblaciones con una gran masa de practicantes. 
En este sentido, la participación de un joven en el deporte se fundamentaba, sobre todo, en la tradición, las ideas y el deseo de participar en un deporte en función de su popularidad, la presión ejercida por sus padres, la especialidad del profesor, la proximidad de instalaciones deportivas, etc. (Bompa, 1987)

En la actualidad, existen básicamente dos métodos para la selección del talento deportivo (Bompa T., 1987; Harsany L. y Martin M, 1987; Gutiérrez A., 1990): 
Selección natural o pasiva: Obtención de talentos de forma natural, por azar en base a una gran masa de población deportista.
Selección científica, activa o sistemática: Identificación de talentos en edades tempranas y su posterior orientación y selección hacia modalidades en las que puedan alcanzar un alto rendimiento.

La selección de talentos deportivos se produce a través de ambos métodos, si bien no es menos cierto que las exigencias de determinadas especialidades deportivas nos llevan ineludiblemente a la selección científica, en especial en aquellos deportes, fundamentalmente individuales, en los que las características morfológicas y funcionales del deportista son absolutamente determinantes para un elevado rendimiento.

En la selección científica de talentos, el primer paso es determinar los criterios para la detección del talento
. Existen numerosos estudios al respecto, si bien resulta difícil hablar de criterios de selección de rendimientos en los deportes pues el principal problema es, precisamente, que las pruebas sean “suficientemente válidas“, porque faltan estudios experimentales longitudinales serios en los que se demuestre con claridad que determinados aspectos de fácil estudio son criterios fiables en la identificación de talentos (Gutiérrez, 1990).
 Es necesario, pues, determinar cómo identificar la aptitud física favorable para una prueba y cómo medirla, al mismo tiempo que se estudian los resultados a mediano y largo plazo.

Para seleccionar el talento a partir de la idea del modelo de deportista ideal se deben tener en cuenta lo planteado por Yanez (1975) y Matzudo (1975), los que plantean:

Debe tenerse en cuenta la adaptación a las realidades objetivas del país, la selección se hace a partir de lo demostrado existiendo efectividad en el proceso, de las cualidades de los niños adolescentes y jóvenes (7-17 años), es necesario tener en cuenta los factores que más influencias tienen sobre el mismo, relacionados con la Herencia o Genotipo y el Medio Ambiente. (Yanez, 1975).

Es decir, que para cada región, comunidad, territorio o país, las condiciones son particulares, cada sociedad es un mundo de interacción diversa, como lo refiere el siguiente autor.

Ezequiel Ander, (1982) una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales. Añade el autor que el termino comunidad se emplea para determinar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones, los problemas de los roles, status y clases sociales que se dan en su interior; en este caso la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales.

Es conocido que el factor hereditario juega un importante papel sobre las características del talento, de hecho no es posible crear un patrón, para seleccionar a un futuro campeón, basándose en las experiencias foráneas, aunque existan patrones que no se deben obviar, pues algunos presentan carácter mundial, nacional o regional.

La identificación del talento potencial, a partir del perfil de deportistas, proporciona una referencia para la interpretación de los parámetros estructurales, de ejecución deportiva y en el físico de los atletas, extrapolando a este adolescente, lo que de hecho puede resultar incorrecto, por cuanto aquellos factores que se revelan fácilmente en la adolescencia no son los únicos que afectan el comportamiento ulterior, es decir, en la etapa de edad adulta (Matzudo, 1975).

Nadori (1989), la selección deportiva no es otra cosa que:
el proceso a través del cual, se individualizan personas dotadas de talento y aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y test científicamente válidos. 

La Selección del Talento se entendería como una operación reposando sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado en el seno de un grupo de atletas posea atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez necesarias para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato (López J., 1995).

Franger Reynaldo Balbuena y Osmel Padilla Díaz (2007) plantean acerca de la selección deportiva, que es la búsqueda o proceso de selección en un grupo de niños o jóvenes dotados y talentosos, que poseen los atributos necesarios o aptitudes naturales favorables para practicar un determinado deporte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario